REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO
Las
bases que sustentaron la Reforma Educativa fueron fruto de numerosos estudios y
planteamientos aportados por todos los grupos sociales. La apreciación y la interpretación continua
de la realidad del país determinaron los
objetivos generales fijados. La política educativa es producto de trabajos
y reflexiones de estudiantes, padres de
familia, maestros, especialistas en los distintos campos del conocimiento y, en
general, de todas las personas interesadas en la educación. Estos
planteamientos se fundan en la experiencia histórica y toman en cuenta, tanto
nuestras circunstancias-actuales, como la previsión del futuro.
La
Reforma Educativa se concibió como un proceso y consiste en la continua
ampliación y reorientación del sistema educativo. Ampliarlo, para que lleve sus
beneficios a todos los sectores; reorientarlo, para crear en las personas una
capacidad de reflexión crítica que les permita advertir su circunstancia
individual y el papel que desempeñan en la colectividad.
La
Reforma Educativa es integral y articula orgánicamente los diversos componentes
del sistema. Establece nuevos procedimientos de democratización de la vida
educativa y, en consecuencia, de la vida nacional, con lo que amplía la
difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación, en igualdad de
condiciones, de la educación extraescolar, que se estima no sólo complementaria
de la escolar, sino equivalente a ella, pues el aprendizaje no se obtiene
únicamente a través de las vías escolares tradicionales.
v La
Ley Federal de Educación (1973), que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación
Pública de 1941, convirtió a la Reforma Educativa en un imperativo jurídico,
además de moral y pedagógico.
v
v El
desarrollo del sistema educativo nacional (SEN) puede periodizarse en tres
grandes etapas:
o
1920-1940 un período de institucionalización
o
1940-1980 un período de crecimiento acelerado
y diferenciación del sistema.
o
Década de los 80 un período reciente de
estancamiento
v En
diciembre de 1992: se reformó de nueva cuenta el artículo tercero
constitucional, en algunos puntos centrales que se refieren al debate
político-educativo en México.
1) Se introduce el
concepto de derecho a la educación.
2) Se explicita la
obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria.
3) Se decreta el
carácter obligatorio de la educación primaria y secundaria.
4) Se elimina la
fracción IV, que prohibía la “intervención” de las iglesias (corporaciones,
ministros, etcétera) en los planteles de educación básica y normal.
5) Se decreta la
atribución del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de
estudio a nivel nacional en los niveles de primaria, secundaria y normal.
v La
dirigencia sindical participó en la elaboración de los programas educativos
de los presidentes Vicente Fox Quezada y
Felipe Calderón Hinojosa, así como en sus
procesos de implementación. En ambas gestiones presidenciales fueron suscritos amplios acuerdos de
colaboración entre los
que resaltan:
v 8 de
agosto de 2002: Compromiso Social por la Calidad de la Educación.
v 15
de mayo de 2008: La Alianza por la Calidad Educativa.
v Se
construyeron 1,100 nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles
de educación superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más
de 147 mil alumnos. Así también se promovió la Educación Abierta y a Distancia,
dando cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y
superior.
v Se
impulsaron las becas educativas, otorgándose 38 millones de becas a alumnos de
todos los niveles educativos. 1 millón de becas para la educación media
superior y superior.
v Una de
las materias más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre
ellos un recorte amplio a la Educación a principios de la discusión del
presupuesto, siendo la UNAM una de las mayores afectadas. La Unesco,
la OCDE,
el Banco Mundial, el Conacyt,
el SNTE,
la UNAM y la mayoría de
los partidos políticos lo criticaron. Pero posteriormente Calderón y su
Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte.
*Encarcelamiento
de Elba Esther Gordillo:
La
Maestra, como se le conoce, fue detenida por policías federales en el
aeropuerto de Toluca, capital del Estado de México, acusada del desvío de
fondos del sindicato a través de numerosas operaciones bancarias irregulares
entre los años 2008 y 2011.
- Las irregularidades en la entrega de
recursos públicos al magisterio ascendieron en 2011 a 14,212.3 millones de
pesos, en buena medida debido a la opacidad del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación.
v
En
el rubro de gasto federalizado, la Auditoria Superior de la Federación (ASF)
detectó las irregularidades en el Ramo 33, que corresponde al Fondo de
Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), cuyo objetivo principal
es financiar las acciones de las entidades federativas en educación.
v La lideresa del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo
Morales, fue detenida como presunta responsable del delito de operaciones con
recursos de procedencia ilícita, por un monto de dos mil 600 millones de pesos.
v Uno de
los cinco grandes acuerdos es la creación de una sociedad de derechos y
libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la educación de calidad y
con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma legal
en materia educativa con tres objetivos:2
o Aumentar
la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los
resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.
La reforma está estructurada para
buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los
estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la
idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto
constitucional en un marco de inclusión y diversidad. Se eleva a rango
constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su
opinión sobre los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas
reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales y se adiciona una nueva
fracción al artículo 3 constitucional.
por :
CORTAZAR MALDONADO DIANA